miércoles, abril 18, 2007

Libertad intelectual vs. discriminación intelectual: una mirada al desarrollo de colecciones


En la revista American Libraries, publicación mensual de la American Library Association (ALA) , www.ala.org, del mes de marzo de 2007, el bibliotecario Craig Gable hace un planteamiento muy válido que tituló: The Freedom to Select o como dirían en Castilla la vieja, la libertad de selección. En el mismo, el Sr. Craig comenta sobre un artículo que se publicara en la columna On My Mind de dicha revista en diciembre de 2006, escrita por David Isaacson. Veamos, grosso modo lo que plantea el Sr. Isaacson: "Los bibliotecarios deben tener el valor de decir que algunos libros no valen la pena ser leídos y no pertenecen ni a la colección más balanceada." Según Craig, dicho planteamiento no solamente contradice los valores del bibliotecario en lo que a libertad intelectual se refiere, además es una opinión clasista, proselitista y discriminatoria de un sector de usuarios de la biblioteca. Craig llama a este punto de vista " discriminación intelectual." Bajo este planteamiento y en luz de lo que conocemos como libertad intelectual, que no es otra cosa que la libertad de elegir lo que leo, como lo leo, cuando lo leo y mi derecho al acceso a este recurso, quisiera preguntarme: ¿hasta qué punto , los bibliotecarios como profesionales de la información del siglo XXI y como administradores de servicios de información somos responsables por el desarrollo de colecciones? Craig dice que las bibliotecas le pertenecen a los usuarios y no a los bibliotecarios que las administran. Si las colecciones se desarrollan tomando como base la comunidad que se verá afectada y los estudios de usuarios y de necesidades, ¿quiénes somos nosotros para decir qué libro es "malo" , " bueno", si el usuario desea, debe o puede leerlo? Ante todo, nuestro deber es servirle a la comunidad y a nuestra sociedad. No podemos seguir quedándonos en los absolutos. Entre el negro y el blanco existen muchas tonalidades de gris. Los filtros dejémoslos para hacer el café del desayuno y el de las tres de la tarde, si me leen bibliotecarios de mi país. ¿Qué opinan ustedes? Mientras tanto, me voy a buscar una tacita de café que acompañaré de la Odisea de Homero y del último número de la revista Vogue. Bon appetit!

Artículo consultado:

Gable, C. (2007). "The Freedom to Select: Prescribing "Good Books is an Insult to patrons." American Libraries. v.38, n. 3, p. 38


Foto recuperada el 18 de abril de 2007 en: http://www.flickr.com/photos/jetgrrrl/93215042/

domingo, marzo 18, 2007

Reseña sobre el libro "Liderazgo emocional"de Ada Tuleja

A continuación verán una breve presentación como parte de una tertulia literaria ofrecida en una clase universitaria. El administrador de servicios de información como lider, debe saber reconocer los conceptos expuestos por Tuleja y aplicarlos a su trabajo y vida diaria.

domingo, febrero 18, 2007

El trabajo en equipo produce valor añadido




En las bibliotecas, ya sean públicas, académicas , escolares, especializadas, entre muchas otras hay una tendencia de que "cada cual atiende su quiosco." Esta última es una expresión regionalista de mi país que implica que tu única obligación es de cumplir con las responsabilidades del puesto asignado desde que comienzan las horas de trabajo hasta que terminan. De manera que muchas veces, los empleados de la misma biblioteca que dan servicios en distintos departamentos y tienen diveros puestos, ni siquiera conocen de las obligaciones de otros compañeros o peor aún, ni siquiera los han conocido a ellos. Es válido preguntarse entonces, ¿cómo se enterará el bibliotecario que atiende el escritorio de circulación de las nuevas adquisiciones si nunca interactúa con el bibliotecario catalogador?,Imaginemos que un usuario tenga una necesidad de información que un nuevo título que ha llegado en estos días puede satisfacer. Para solucionar este problema, se puede dar la creación de comités que integren personal de diferentes departamentos. Dentro de cada comité, cada miembro aportará creativamente y utilizando talentos que probablemte no estén en las descripciones del puesto que ejerce en ese momento, pero puede demostrar otras competencias profesionales e impactar de manera significativa a la biblioteca. Esto puede acercar más a los miembros de diversos comités y crear un ambiente más positivo y productivo. De igual manera el empleado se sentirá parte de un equipo, no solamente de su comité o de su puesto en la biblioteca, si no también parte del equipo de la biblioteca, parte de un todo. Según, Elinor Folger Foster, algunos ejemplos de estos comités pueden ser: mejoramiento profesional, en que se busquen oportunidades para asisitir a conferencias, tomar cursos, talleres, entre otros, comité de actividades en el que se realicen actividades tanto de promover la biblioteca y sus servicios, como también actividades de retiros de empleados, bienvenidas de nuevos empleados, semana de la biblioteca, premiaciones, almuerzos , entre otros. De igual manera, puede haber un comité que se encargue de reclutar y adiestar voluntarios de la biblioteca o de contactar posibles contribuidores ya sea de donaciones o de recursos. De esta y muchas otras formas más, se pueden unir los empleados y conocer mejor sus áreas de trabajo. Por esta razón se habla de un valor añadido, porque cada empleado ya será parte de un comité que mejora tanto los servicios de la biblioteca, como también las relaciones interpersonales, tan importantes en la biblioteca y en la empresa posmoderna. Ya no se trabajaría solamente para cumplir con los requisitos de un puesto en particular, si no que la visión de cada empleado será más global. Ya lo que importa es el todo, no simplemente esta parte o aquella.


Fuente consultada:
Foster, E. F. (2006). "Staff + Committees = Added Value"Library Administration &
Management. v. 20, no. 3, p.p. 140-141.


sábado, enero 27, 2007

Conceptos básicos sobre administración de servicios de información

A continuación comparto con ustedes una presentación en Power Point en la que se verán grosso modo algunos conceptos básicos sobre la administración de servicios de información. Más adelante compartiré otras lecturas sobre lo que dicen algunos expertos en la materia de acuerdo al tema de administración que se estudie más a fondo.

Reseña sobre libro para administradores: El lado humano del "business"


Comentario sobre el libro de Mark Albion: “Making a Life, Making a Living: Reclaiming your Purpose and Passion in Business and in Life”.

El libro se puede traducir, como “Vive tu vida, vive tu trabajo: Reclama tu propósito y pasión en los negocios y en la vida.” El autor, Mark Albion, es egresado de la escuela de administración de Harvard y es conocido como “el Salvador de las almas de los profesionales de la administración y los negocios.” En el libro, vemos un toque humanista, con inteligencia emocional o social en su filosofía sobre la administración. Para él, la vida y el trabajo no tienen porque estar separados. Ese es precisamente el tema central del texto.
El libro consta de 273 páginas. Se divide en cuatro partes y cada una de las mismas tiene tres capítulos a su vez. Sus doce capítulos deben leerse con mucha cautela porque te pueden cambiar la vida. Cada parte comienza con una pregunta en segunda persona, lo cual permite integrar al lector desde que abre sus páginas a no ser un mero espectador, si no a convertirse desde ese momento en un hacedor de la riqueza que encontrará en el libro.
La primera parte pregunta: ¿Quién eres tú?-Encuentra tu pasión. Nos habla de hacer de la felicidad un hábito, al servirle a los demás, hacer lo que te gusta, aceptarte como eres, y sobre todo a ser el cambio que deseas lograr en el mundo. Eso que deseamos que ocurra en el mundo, lo debemos poner en práctica porque por algo se empieza. El próximo capítulo te insta a tenerle amor a lo que haces y a qué tipo de persona te has convertido desde que te dedicas a este trabajo en particular. Si te sientes bien en ambos aspectos, entonces existe un balance saludable y podrás rendir mejores frutos en tu vida profesional. El tercer capítulo de la primera parte, te insta a tomar tu lugar en la mesa de la vida. Sentirte parte de una comunidad en el trabajo es como sentirte parte de tu familia de sangre. Toma tu lugar en tu trabajo, da la mano, abre tu corazón a los demás. Contribuye con tus ideas y entusiasmo, no seas invisible.
La segunda parte del libro te pregunta: ¿Qué quieres? Establece tu propósito. El primer capítulo de esta parte explica como medir el éxito. Albiom exalta los valores morales sobre los bienes materiales. Nos insta a ser siempre el mejor, pero no mejor que alguien si no mejor de lo que has sido hasta ahora. No debemos impresionar a otros, si no a nosotros mismos con lo que hemos logrado en la vida. El segundo capítulo de la primera parte nos insta a traer nuestros valores morales al trabajo. De esta manera el trabajo nos dignifica. Nos enseña a no ver el fracaso como algo negativo si no como una oportunidad para mejorar y aprender. El tercer capítulo de la segunda parte nos dice que construyamos una esfera de amor. No se puede dedicar toda la vida a la carrera pensando que “más tarde” se encontrará un momento para dedicarle a nuestros seres queridos. Se debe tener un buen balance entre el tiempo para el trabajo y el tiempo para los demás. Todo lo que se busca está en tu propia casa. Eso es lo más valioso.
La tercera parte del libro comienza con un capítulo en el que te pregunta, ¿Qué puedes hacer? Te sugiere que desarrolles el valor del mercado. Crea tu plataforma y brinca. Tu plataforma son tus metas trazadas, basadas en un fundamento sólido: los valores. El segundo capítulo de la tercera parte te mueve a que busques un terreno en común para obtener resultados no típicos. El poder de la comunicación efectiva es incalculable. Este es tu terreno. No se puede asumir que ha habido comunicación, se debe uno asegurar de ello. Debemos utilizar la compasión y la solidaridad en toda manera de comunicación. Esta parte culmina exhortándonos a encontrar un lugar donde caber al no caber en algún lugar. Esta parte está dedicada a manejar los cambios en los negocios y en la vida. Debemos siempre buscar y encontrar una ventana abierta cuando se cierra una puerta.
En la última parte Albion le pregunta al lector: ¿a dónde puedes ir? Nos aconseja a liberar el espíritu y a vivir la vida no un curriculum vitae. A veces se nos presentan oportunidades de trabajo que nos tientan por su remuneración y sus beneficios. Sin embargo, no nos apasiona como otro no tan remunerado materialmente , pero si lleno de satisfacción de poder servir a otros y que ayude al bienestar tuyo y de los demás. De esto se trata el libro, vivir tu vida y vivir tu trabajo. El próximo capítulo va muy de la mano con el anterior, pues el autor nos dice que no permitamos que el éxito se anteponga a una oportunidad. No hay seguridad en la vida, solamente oportunidades. Ningún trabajo con permanencia es seguro. Si te quedas sin empleo, se abre la puerta de la oportunidad para hacer algo que realmente desarrolle tu potencial y te apasione. El capítulo final nos exhorta a honrar el pasado, celebrar el presente y abrazar al futuro. Nos dice que todos somos héroes de la historia de nuestra de vida. Nuestro pasado nos ha enseñado muchas lecciones, nuestro presente lo vivimos ahora y no podemos enfocarnos en algo que no podemos cambiar. No le temamos al futuro, tanto el pasado como el presente nos preparan para su llegada.




Referencia

Albion, M. (2000) Making a Life, Making a Living: Reclaiming your Purpose and
Pasión in Business and in Life. New York: Warner Books.

lunes, diciembre 18, 2006

Comentario sobre la película The Librarian: Mucho más que un administrador de los servicios de información




Comentario sobre la película, The Librarian: Return to King Solomon’s Mines.


A modo de introducción quisiera hablarles un poco de la primera parte de esta serie que pretende convertirse en una trilogía. The Librarian: The Quest for the Spear. Esta película muestra como el protagonista de la serie, Flynne Carsen, llega a ser el bibliotecario de una grande y casi mística biblioteca que posee y guarda los más preciados tesoros del conocimiento humano. Uno de estos tesoros( la lanza del destino, con la que mataron a Jesús en la cruz), es robado y Carsen tiene como misión rescatarlo. Es una reflexión de cómo los bibliotecarios somos guardianes del conocimiento, para poder compartirlo. Se convierte también en metáfora de lo que es el conocimiento en buen uso y en mal uso. Esto acompañado de aventuras, misterio, romance y acción al estilo Indiana Jones, Sahara o Romancing the Stone. Puede parecernos a primera vista, una parodia de todas las películas mencionadas antes y otras más. Sin embargo, la imitación es la mejor forma de galantería.
En esta segunda entrega, The Librarian: Return the King Solomon’s Mines, Flynne Carsen, se encuentra con otra aventura en la que debe encontrar la otra parte de un mapa que conduce a las minas del Rey Salomón, mítico lugar, que tradicionalmente se relaciona con el continente africano. En el camino encontrará una acompañante tan brillante como él, y otros personajes, que le ayudarán o le impedirán cumplir una misión importante.
Es importante señalar como se presenta el papel del bibliotecario en esta película. Nos recuerda un tanto a Rupert Giles, el bibliotecario de Sunnydale High School en la serie, Buffy the Vampire Slayer, quien era el vigilante de la cazavampiros, pero mas que eso, quien preservaba y recuperaba el conocimiento para resolver todos los casos, hazaña que la fuerza y super poderes de la protagonista por sí misma no hubiese podido lograr. De igual manera, recordemos a la gran Barbara Gordon de los comics de Batman, quien de día dirigiese la biblioteca de Ciudad Gótica y de noche, combatía el crimen como la famosa Batichica. Como bibliotecarios, no necesitamos antifaces para combatir el crimen, lo hacemos combatiendo el analfabetismo y enseñando destrezas de información y acceso gratuito a los usuarios, protegiendo la privacidad de los mismos y defendiendo tanto la propiedad como la libertad intelectual
Al investigar sobre el filme que nos concierne pudimos notar que la crítica cinematográfica no fue lo suficientemente generosa con la misma. Por ejemplo, Alexandra Stanley, del New York Times, comenta que su título es ridículo y que en ningún momento de la primera parte de esta secuela se visita por primera vez las minas del Rey Salomón. Sabemos, a lo largo de la película que si existe una primera visita, no física, pero a través de las historias que el padre de Flynne Carsen, le contara de niño. En cierto aspecto esto alude a la profesión de bibliotecario. No es necesario haber estado en los lugares físicamente para poder “regresar” a los mismos, como tampoco es necesario haberse leído todos los libros de la biblioteca para conocerlos y poder recuperar la información necesaria en el momento preciso. Les recomiendo la película. Si desean sustituir el refresco y las palomitas por queso manchego, jamón serrano y vino tinto, me invitan.




Referencias:

Stanley, A.(2006) “An Adventure Hero for Studious Set” The New York Times, http://www.nytimes.com/2006/12/01/arts/television/01libr.html?_r1&oref=slogin. Recuperado el 4 de diciembre de 2006.
Wyle, N. (Productor), & Frakes, J. (Director). The Librarian: Return to King Solomon’s Mines (2006). [Película]. United States: TNT Original Pictures.


Foto recuperada el 18 de diciembre de 2006 en : http://www.imdb.com/title/tt0455596/

miércoles, noviembre 29, 2006

Para l@s administradores/as blogger@s y para l@s que no lo son...


Deseo compartir una lectura realizada recientemente sobre los famosos blogs. Se estarán preguntando, ¿como administrador de servicios de información, cómo me puede ayudar esta herramienta? Pues, la respuesta es muy fácil, de muchas maneras. Según Rebecca Blood, la autora de The Weblog Handbook, "una bitácora es una conversación de cafetería, pero en texto con referencias si se requieren" (Blood, 2002)

Blood explica que las bitácoras o weblogs, promueven la escritura y hacen mejores escritores. Promueven la lectura, el pensamiento crítico y hacen redes de conección entre negocios y profesionales. Para ser un buen bloggero o una buena bloggera se deben tomar en consideración algunos aspectos que se tomarían al publicar un libro o una página cibernética. Algunos factores a considerarse deben ser: la creación y el mantenimiento del weblog, encontrar una voz propia ( ser diferente) , dirigirte a un público en particular (ser específico), tener en consideración la etiqueta del bloggero y tener en cuenta que se es parte de una comunidad.

En ese sentido, los weblogs son herramientas eficaces a los administradores de servicios de información. Sabemos que todo buen administrador debe poseer liderazgo emocional y por ende su sentido de comunidad debe agudizarse. Debemos familiarizarnos con weblogs preofesionales de nuestro campo como lo son:
http://infolider.blogspot.com/
http://creativeinnova.blogspot.com/
http://bibliotcaescolarpr.blogspot.com/
http://cegti.blogspot.com/
http://bebetecablog.blogspot.com/
http://mercadotecniaencentrosdeinformacion.blogspot.com/
http://infoetica.blogspot.com/
entre otros. Adjunto una breve presentación a modo de apología por este blog que espero les motive a iniciar el suyo. Recuerda, siempre habrá alguien que quiere leer lo que tienes que decir.




Referencia:

Blood, R. (2002) The Weblog Handbook: Practical Advice on Creating
and Maintaining your Blog. Cambridge:Perseus Publishing.
Foto recuperada el 29 de noviembre de 2006 en: http://www.rebeccablood.net/handbook/

martes, octubre 10, 2006

Gestion del conocimiento y aprendizaje organizacional


Recomiendo acceder al ensayo La Gestión del Conocimiento y el Factor Humano Pasos para Equilibrar sus funciones en el logro del Aprendizaje Organizacional de la Lic. Soleidy Rivero Amador http://www.monografias.com/trabajos34/gestion-conocimiento/gestion-conocimiento.shtml para que les sirva de introducción a los conceptos de Gestión del conocimiento y organización inteligente. Ambos son conceptos que nos sirven de base para lo que veremos de aqui en adelante en lo que a administración de servicios de información se refiere.
En el mismo veremos propuestas de teóricos claves en temas de administración, como lo es Peter Senge, entre otros. Los días 25 y 26 de octubre de 2007 en Caguas, Puerto Rico, se celebrará la primera conferencia sobre Gerencia del conocimiento. Están tod@s cordialmente invitad@s. Ir al portal de la EGCTI (www.egcti.upr.edu) para mayor información.

miércoles, septiembre 13, 2006

Definición de conceptos


La administración de servicios de información comprende una gama de conceptos. Entre ellos se encuentran: la toma de decisiones, los servicios ofrecidos en la biblioteca, la solución de problemas, la administración de recursos, el liderazgo y el control de operaciones. Dichos conceptos tienen sus raíces en la administración de empresas. Veamos cada concepto con más detalle. La toma de decisiones en la administración de bibliotecas es puesta a prueba al reclutar personal, a la hora de manejar el presupuesto, a la hora de proveer servicios, a la hora de diseñar y poner en práctica políticas y procedimientos, al momento de desarrollar colecciones o al enseñar destrezas de información al usuario. Los servicios que ofrece la biblioteca o centro de información dependerán del tipo de centro: si es escolar, académico, público, especializado, de organización inteligente, entre otros. La solución de problemas debe estar presente aún antes de que sucedan para que la administración sea efectiva. De suceder problemas, se debe contar con un plan de resolución de conflictos. El manejo del presupuesto es sumamente importante porque de ello dependen grandemente los recursos y servicios de ese centro de información. La administración de recursos cubre los serivcios, los materiales y el personal con los que se cuenta en la biblioteca. De igual manera aquí se debería incluir el mercadear efectivamente esos recursos y servicios. El liderazgo es, sin duda una de las características de un buen administrador. Es saber llevar el balance de todos estos elementos con eficacia. Por último, el control de operaciones se refiere a distribuir responsabilidades de los materiales y servicios ofrecidos, es saber manejar los equipos disponibles y horarios de servicio.

miércoles, septiembre 06, 2006

Bienvenid@s


Bienvenid@s a este espacio virtual. Mi nombre es Cindy Jiménez Vera. Este blog está dirigido a l@s profesionales de la información, en especial a los bibliotecarios emergentes y veteranos que deseen leer comentarios sobre las últimas tendencias en nuestro campo. A todos los que tienen la tarea de administrar los servicios de información en cualquier tipo de biblioteca o centro. Como administradora de servicios de información me siento identificada con much@s profesionales que puedan acceder este blog. Les exhorto a que accedan con regularidad para que conozcan un poco más sobre las lecturas que he hecho sobre el tema. Si desean enviar enlaces de artículos sobre el tema lo pueden hacer a: unmundomejoresposiblepr@gmail.com Pueden enviar sugerencias de temas a explorar en lo que administración de bibliotecas se refiere.